Cómo es y qué busca el ELN
Todos los gobiernos de Colombia han intentado, de una forma u otra, negociar la desmovilización del Ejército de Liberación Nacional, una guerrilla marxista-leninista.
Pero todos los procesos de paz han fracasado.
Ahora el presidente Gustavo Petro, quien militó en la guerrilla del M19 hasta su desmovilización en 1989, volverá a intentarlo.
Este lunes, las delegaciones de ambas partes se encontraron en Caracas para dar inicio a unas pláticas de paz que tendrán a Venezuela, Noruega y Cuba como garantes.
En enero de 2019, el gobierno de Iván Duque suspendió las negociaciones entabladas en La Habana por su antecesor, Juan Manuel Santos, tras un ataque guerrillero a una escuela militar que dejó 23 muertos.
Petro espera retomar ese plan de trabajo con algunas innovaciones, entre ellas incluir en la mesa de negociación a José Félix Lafaurie, un poderoso líder ganadero de la derecha que se opuso al proceso de paz que firmó Santos con las Fuerzas Armadas Revolucionares de Colombia (FARC) en 2016.
¿Cómo opera, entonces, la única guerrilla vigente en Colombia y qué oportunidad hay de que este proceso sea exitoso?
Cómo es el ELN
El ELN se formó al tiempo que las FARC, en 1964, y en el mismo contexto: un Estado cooptado por dos partidos políticos que excluyó cualquier propuesta alternativa, y en medio de la euforia que generó la revolución cubana en la región.
Sin embargo, ELN no es una guerrilla campesina como las FARC. Sus fundadores fueron intelectuales urbanos inspirados por la ideología marxista que fueron a entrenarse a Cuba y desde un principio recibieron financiación de Fidel Castro.
Además, a diferencia de la estructura vertical de las FARC, el ELN opera como una federación: sus frentes a lo largo del país tienen autonomía y las decisiones pasan por complejos procesos de conciliación.
El ELN nació en el departamento de Santander, en San Vicente de Chucurí, a menos de 100 kilómetros del corazón petrolero y sindical del país, Barrancabermeja, y no muy lejos de la frontera con Venezuela, país donde han aumentado su presencia durante la última década.
Desde un principio, la militancia de sacerdotes jesuitas en las filas del ELN le dio a la guerrilla cierta connotación religiosa, una línea de pensamiento que combina las ideas revolucionarias con las de la teología de la liberación.
Su interacción con la comunidad en algunas regiones del país es cotidiana. Incluso hay pueblos donde tienen apoyo popular. A diferencia de otras guerrillas, el ELN ha mantenido vigente su trabajo político con la gente.
Según las autoridades, su fuente de financiamiento ha sido, como para las otras guerrillas, el cobro de comisiones a los narcotraficantes, así como el secuestro. Pero el grupo niega ser una parte activa del tráfico de drogas.
Fuente: https://www.bbc.com/mundo/noticias-america-latina-63709744